Tornar

Album[s]

Van der Linden, Sophie

Editorial: Arles: Éditions De Facto/ Acte Sud
Any: 2013
ISBN: 978-2-330-02546-5

A primera vista, Album[s], de Sophie Van der Linden, no parece un libro de Ensayo. El gran formato, la encuadernación cartoné y un diseño de cubierta minimalista, alejan al lector de la típica imagen del libro de no ficción. Y es que la autora ha querido llevar hasta sus últimas consecuencias una apuesta poco usual y un tanto arriesgada: reflexionar y teorizar sobre su objeto de estudio tratando de utilizar el lenguaje formal que se está analizando; es decir, hablar sobre el álbum, asumiendo que se trata –en palabras de la autora –de un soporte para el que la materialidad del objeto libro es esencial. Es partiendo de esta lógica donde toma sentido el blanco de la cubierta: la palabra álbum, del latín albus, originariamente significa blanco. Más tarde, adquirirá el significado de pequeño cuaderno en blanco destinado a contener todo tipo de colecciones de imágenes y pequeños textos, para acabar convirtiéndose en uno de los formatos más característicos de la literatura infantil actual.
Van der Linden parte de este blanco, del blanco de la página sobre el cual se inscriben textos e imágenes, para configurar una propuesta teórica que toma cuerpo a través del discurso y de su puesta en escena. Y es que aquí, como en todo buen álbum, el planteamiento gráfico influye en el textual, en la misma medida que el texto incide en la composición de la página. No en vano, el encargado de la dirección artística de Album[s] es el edior y autor de álbumes Olivier Douzou. Este punto de partida configura Album[s] como una obra eminentemente sintética y muy visual. Porque si con Lire l’album (L’atelier du poisson soluble, 2006), Sophie Van der Linden se adentraba en el mundo de los álbumes para tratar de esbozar una definición de un tipo de libro caracterizado por su heterogeneidad, aquí pretende ordenar, simplificar y sintetizar todo el conocimiento que ha ido adquiriendo sobre el álbum a lo largo de los aós y de su práctica en múltiples talleres y clases.

La parte inicial del libro es una especie de prefacio donde la autora apunta una primera definición de álbum, que recoge los puntos clave sobre los cuales gravitaba Lire l’album. A través de croquis muy descriptivos (dibujados por Douzou) y sobre un papel mate, la autora va exponiendo, uno por uno, los puntos esenciales que distinguen el álbum de los otros libros, para llegar a una definición marcada eminentemente por la interacción texto-imagen-formato (donde la composición y el encadenamiento articulado de las dobles páginas juegan un papel esencial.

A partir de aquí, el libro está dividido en cuatro capítulos que nos muestran las posibles variantes de este formato, y ponen en evidencia como esta primera definición sirve de envoltura para propuestas más concretas que van enriqueciéndola y que dan todo su significado a la [s] del título. Siguiendo con el carácter esquemático de la obra, los capítulos se dividen en “principios”, “funcionamientos”, “evoluciones” y “complementos”. El papel pasa ahora a ser satinado y cada uno de los elementos tratados a cada capítulo se expone a través de un ejemplo de álbum concreto.

El capítulo “principios” trata de hacer ver al lector cómo, en un álbum, todos los elementos participan en la construcción del sentido. La autora hace un repaso que va desde los aspectos más materiales del libro (como las dimensiones, el tipo de papel, el número de páginas, la encuadernación o el formato), pasando por los más evidentes a tener en cuenta (el estilo, la técnica, el tipo de texto o las relaciones texto/imagen). Un viaje que tiene lugar a través de obras concretas de autores como Anne Herbauts, Blexbolex, David Wiesner, Akiko Hayashi, Ury Shulevitz, Tomy Ungerer o Jon Klassen, entre muchos otros.

El capítulo de “funcionamiento” es sin ningún tipo de duda el más original e innovador. Aquí, a través de un profundo estudio de la producción francesa, se propone una clasificación que permite diferenciar el álbum en tres categorías: álbum ilustrado (el peso de la narración recae sobre todo en el texto, aunque su relación con la imagen se aleja del clásico libro ilustrado), álbum narrativo (donde la interacción texto/imagen configura la propuesta, eminentemente narrativa) y álbum gráfico (donde el formato y la propuesta artística condicionan al resto, y suele caracterizarse por textos no tan narrativos). Una vez explicado el funcionamiento de los tres tipos de álbumes (a través nuevamente de ejemplos concretos: Chris Can Allsburg para el álbum ilustrado, Kitty Crowther para el narrativo y Paul Cox para el gráfico), Van der Linden nos habla de las posibles interacciones entre las diferentes tipologías de álbumes, que producen obras híbridas entre el gráfico e ilustrado, entre el narrativo e ilustrado o entre el gráfico y el narrativo. Una categorización que, pese a partir de la realidad francesa, ayuda a poner en orden la gran producción actual de álbumes dentro y fuera de las fronteras francesas.

En “evoluciones”, Van der Linden traza una línea temporal que va desde 1845 –con el Struwwelpeter de Heinrich Hoffamn- hasta 2013 –con el autor francés Gérard Lo Monaco-. Con ella quiere explicar las innovaciones que se han producido a lo largo de los siglos y las evoluciones que ha sufrido el álbum. La composición de las dobles páginas de este capítulo es siempre la misma: ocupando la parte central, hay una obra importante que ejemplifica algún tipo de innovación relevante de una época (L’Histoire de Babar, le petit éléphant, de Brunhoff; Little Blue and Little Yellow, de Lionni; Where the wild things are, de Sendak o Nella Nebbia de Milano, de Munari, entre otros); y a la parte inferior de la página y sin ilustrar, pequeñas notas sobre otros autores significativos que han marcado la evolución del formato.

En “complementos” encontramos las referencias bibliográficas y dos dobles páginas donde Olivier Douzou nos esboza su concepción sobre el álbum. Unas páginas que nos ayudan a comprender el porqué de la importancia del blanco en esta obra…

Así, aunque Album[s] parte del análisis de la producción francesa, y que por tanto, alguno de los autores u obras referenciadas son poco conocidas en el estado español, podemos decir que se trata de una obra de cabecera para los amantes y estudiosos del álbum. Sophie Van der Linden, directora del Instituto Internacional Charles Perrault entre el 2004 y el 2008, y redactora jefe de la revista Hors Cadres, concebida como un observatorio del álbum y las literaturas gráficas actuales, y traducida al castellano como Fuera de Margen por Pantalia, ha hecho un gran esfuerzo de síntesis y claridad, ofreciéndole al lector un libro lleno de claves para comprender la producción actual en este soporte, uno de los más originales y más característicos de la literatura infantil actual.