Tornar

El irresistible cuento de hadas. Historia cultural y social de un género.

Jack Zipes

Editorial: Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires y México DF
Any: 2014
ISBN: 97806911533-8-4

Jack Zipes es una referencia obligada para quienes quieran reflexionar sobre el lugar del cuento de hadas europeo y de la literatura infantil en la cultura contemporánea; sin embargo, hasta ahora no había sido traducido a ninguna de las lenguas oficiales del Estado español. Por más de tres décadas Zipes ha sido un prolífico compilador, teórico, crítico y editor que ha articulado su obra en torno a la relevancia del género del cuento de hadas y ha sido responsable de que circulen algunas de los textos críticos más sobresalientes en torno a la literatura infantil y juvenil en su rol de editor de Routledge. Durante las primeras dos décadas su trabajo estuvo muy influenciado por las perspectivas de la Escuela de Frankfurt y sus libros y artículos giraban alrededor del carácter mutable y transformador del cuento de hadas como expresión y espacio de motorización de cambios sociales. En los últimos diez años sus investigaciones se han ido moviendo hacia la conceptualización de cuáles son las posibles razones de que el género persista y de que haya evolucionado de la manera en que lo ha hecho en diversas formas, formatos y soportes. Para ello se ha servido de teorías como la memética y de los principios de la filogenética, perspectivas que cada vez comienzan a ser más usadas dentro de los estudios de cuentos de hadas en buena medida gracias a Zipes.

El irresistible cuento de hadas. Historia cultural y social de un género es quizás el libro más importante de su etapa de evolución cultural. La obra reúnen nueve ensayo (siete capítulos y dos apéndices) en torno al sustrato oral del cuento de hadas y a las características de las reescrituras de otros siglos y del actual revisando tanto versiones literarias, cinematográficas y de las artes plásticas, como textos críticos sobre el género. Como suele suceder con los libros de Zipes, El irresistible cuento de hadas es un un mélange de temas y aproximaciones teóricas que adquiere coherencia a partir de las conexiones que establece un autor erudito, atrevido y profundo que logra que aquello que sería cuestionable en manos de autores sea, en cambio, estimulante e iluminador.

Los dos primeros capítulos, “la evolución cultural de la narración y los cuentos de hadas: la comunicación humana y la memética” y “el cuento de hadas en la evolución de la cultura” exploran, por un lado, las relaciones entre los cuentos populares orales y los cuentos de hadas literarios y, por otro, por qué ciertos motivos se repiten en los cuentos de hadas de diversas culturas. Zipes –apoyándose en las teorías de Richard Dawkins— argumenta que el cuento de hadas como meme es un vehículo idóneo para la transmisión cultural; su combinación de lo real y lo maravilloso así como su relación con el mundo oral facilitan que este medio lingüístico pueda comunicar prácticas sociales alternativas y mutar para sobrevivir y evolucionar. Para sustentar estas ideas el autor explica los elementos fundamentales de la evolución del proceso memético –repetición y memoria— diciendo a la vez cómo se acuñó el término cuento de hadas y de qué manera se sentaron las bases para la configuración de este género siempre cambiante. El recorrido histórico y teórico que se plantea es rico en conexiones pues rastrea los orígenes del género más allá de la época dorada del cuento de hadas francés (1690 y 1710). Por ejemplo, se adentra en el imaginario medieval explorando el impacto que personajes como Morgana y Melusina han tenido en la configuración de relatos que se abren al mundo feérico. También se remonta en ocasiones a relatos grecolatino para dar explicación a la poligénesis del cuento de hadas y aludir al origen oral del género.

Del marco teórico que se va dibujado en los primeros capítulos resulta particularmente interesante el desglose que se ofrece de la replicación del meme siguiendo a Michael Drout, quien lo resume en tres actos o fases: recognitio, actio y justificatio. Estas fases del proceso de repetición y adaptación del meme son ejemplificas en el capítulo tercero, “La remake de «Barba Azul» o el adiós a Perrault”. En éste se desarrolla conceptualmente el qué es un remake y analiza cómo se actualiza la historia de Barba Azul en la exquisita película de Catherine Breillat que lleva el mismo nombre (2009), la cual es una obra visual, narrativa y conceptualmente compleja en la que la creadora va introduciendo elementos autobiográficos y utiliza el relato del legendario serial killer para ofrecer nuevas imágenes de femineidad y problematizar el carácter patriarcal del relato.

En el capítulo siguiente, “La bruja como hada/el hada como bruja: las insondables Baba Yagas”, Zipes continúa el recorrido que había comenzado estudiando a Morgana adentrándose en la evolución de una imagen poderosa, la de la buja, a partir de Baba Yaga, el personaje de la tradición eslava. Probablemente lo más valioso del capítulo es la cantidad de marcos teóricos que pone a dialogar; el texto habla de la importancia de W. R. S. Ralston, de material poco difundido de la obra de Vladimir Propp, de lo dicho por Andreas Johns sobre el carácter multifacético de Baba Yaga… La riqueza bibliográfica de este ensayo contrasta con su debilidad para respaldar con evidencias una de las cosas que se propone esclarecer al principio del capítulo: demostrar el origen grecolatino de la bruja-hada.

Los capítulos cinco y seis conforman una unidad aparte. Tanto en “Cuentos de inocentes heroínas perseguidas y sus ignoradas narradoras y recopiladoras” como en “Giuseppe Pitrè y los grandes recopiladores de cuentos folclóricos del siglo XIX” se intenta rescatar colecciones de cuentos populares poco difundidos y dar notoriedad a compiladores folcloristas y creadores olvidados. El quinto capítulo específicamente se centra en autoras del siglo XIX –Laura Gonzenbach, Nannette Lévesque, Božena Nemcova, y Rachel Busk—y las protagonistas de sus historias, las cuales son víctimas de violaciones, relaciones incestuosas e injusticias de diversa índole. La exposición revindica la voz de la mujer de doble manera: primero dando visibilidad a quienes habían quedado opacadas por las versiones y las compilaciones masculinas (hermanos Grimm, Disney, etc.) y luego presentando y analizando relatos con heroínas que se forjan su propio destino y que no se ajustan a la moral de los cuentos de hadas clásicos. Zipes discute en el capítulo seis el tema de la literatura canónica enfocándose en la influencia de una colección de cuentos populares sicilianos del siglo XIX de Giuseppe Pitrè marginada por la crítica.

En el último capítulo, “Choques de cuentos de hadas o la explosión de un género” Zipes retoma el hilo interpretativo de la memética de los primeros capítulos y vuelve a un tema que lo acompaña desde su libro Don’t Bet on the Prince: las reinterpretaciones creadas a partir del feminismo. En este capítulo estudia cómo en las artes visuales de finales del siglo XX y principios del XXI se reproducen y critican imágenes inquietantes de los cuentos de hadas vinculadas con la maternidad, la femineidad y la infancia. Le dedica especial atención a las litografías de Kiki Smith, pero menciona otras reinterpretaciones feministas que han renovado la materia prima de los cuentos de hadas tradicionales como la narrativa de Angela Carter, los óleos Sharon Singer y las pinturas de Claire Prussian.

Choques de cuentos de hadas o la explosión de un género” entronca con los dos apéndices que le siguen, “Erudición sensacionalista: una «nueva» historia de los cuentos de hadas” y “Erudición reduccionista: una «nueva» definición del cuento de hadas” en cuanto que los tres –en mayor o menor medida—versan sobre el peso que tiene la crítica literaria y cultural en la creación de nuevos discursos en torno al cuento de hadas, sean éstos materializados en creaciones artísticas o en textos teóricos. El primer apéndice critica severamente (a veces hasta con saña) el libro Fairy Tales: A New History de Ruth Bottigheimer, el cual busca deconstruir la idea de que los cuentos de hadas literarios provienen del mundo oral; para Zipes la autora (otra renombrada especialista en cuentos de hadas) simplifica y junta datos caprichosamente y no da elementos concretos para sustentar su hipótesis de que la evolución del cuento de hadas ha dependido desde el principio de la transmisión de textos impresos. En el segundo apéndice la crítica es ligeramente menos vehemente que en el primero pero también Zipes cuestiona con fuerza los postulados de Willem de Blécourt en Tales of Magic, Tales of Print. On the Geneology of Fairy tales and The Brothers Grimm y acusa al autor de ignorancia supina.

Como puede verse a partir del resumen de las partes del libro, El irresistible cuento de hadas es fecundo en referencias y ofrece a través de un original mosaico de fuentes primarias y secundarias una revisión histórica y cultural del cuento de hadas que habla precisamente de los problemas de encasillar el género y de limitar sus orígenes e influencias. Aunque el subtítulo pareciera indicar que el libro es una suerte de manual de historia de la literatura, éste está lejos de serlo; es más bien un catálogo de rarezas y obras destacables y la historia del género se insinúa a través de las interconexiones planteadas pero no se explica como tal. Eso según como sea vea es la gran fortaleza o la debilidad de la obra. Es una fortaleza pues lleva al lector a lugares muy inesperados y a reflexionar sobre cómo las historias se adaptan a ciertos contextos. Es problemático en tanto que el autor da por un hecho la aplicación de la memética como vía ideal para la compresión de los fenómenos vinculados a la evolución del género pero no articula los primeros dos capítulos con el resto, con lo cual no demuestra con fuerza que memética es el paradigma infalible de estudio. Por otra parte, llama la atención que, siendo un texto sobre la flexibilidad del género para su supervivencia, el libro no analice ejemplos que muestren su adaptabilidad en productos de la cultura de masas. Aún con estos posibles cuestionamientos, El irresistible cuento de hadas es una lectura sustanciosa y apasionante que sacia tanto a quienes quieran introducirse en las complejidades del tema por primera vez como aquellos ya son más avezados en él. Es un acierto su traducción y ojalá comiencen a circular más de las obras de Zipes en Hispanoamérica.